En el inventario del patrimonio cultural de Asturias se encuentran 59 elementos pertenecientes al territorio de Valdés. La lista de este concejo está integrada en su mayor parte por iglesias y capillas de diferentes pueblos y edificios de carácter urbano o semiurbano en la zona de Luarca. En cuanto a las tres tipologías que nos
interesan para el presente trabajo, se encuentran sólo representadas las casonas y las casas de indianos. Cabe destacar que de todos los elementos de estas tipologías recogidos en la lista, sólo una casa está en estado de ruina o desuso. Se trata de la "casa de la barca" en la localidad de Canero. En la lista figura también la casa de
indianos "villa excelsior" en Villar de Luarca, que se encontraba en estado de abandono en el momento en el que se creó el listado, pero que en la actualidad está siendo rehabilitada.
En cuanto a las casonas recogidas en el listado, se trata de tres elementos:
1. La "casona de los cernuda" en La carboniella, actualmente en uso como vivienda. s. XVII-XVIII
2. La casa rectoral en Trevías, actualmente en uso como dependencia religiosa. s. XVII-XVIII
3. La "casa de la barca" en Canero, actualmente en desuso. s XVIII y XIX-XX
Las casas de indianos son un poco más numerosas, encontrándose cinco elementos en el inventario:
1. "Villa Excelsior" en Villar de Luarca, está siendo rehabilitada como hotel en la actualidad. Año 1912
2. "Villa Tarsilia" en Luarca, actualmente en uso como edificio de oficinas. Año 1893
3. El "Círculo-Liceo", en Luarca, actualmente en uso como casino. Año 1900-1910
4. "Villa Carmen", en Villar de Luarca, actualmente en uso como vivienda. Año 1880
5. "Villa Hilda", en Cadavedo, actualmente en uso como vivienda vacacional. Año 1927-29
Cabe destacar la naturaleza incompleta de este listado, en el que cabría incluir varios elementos que conforma parte el primer upload de PRCR de este espacio. Véase, en primer lugar, la importancia de una futura inclusión de varios conjuntos de braña de la zona a este inventario. Estos conjuntos son testimonio de una enorme cantidad de patrimonio que está perdiéndose como consecuencia directa del abandono. Las brañas son los núcleos populacionales más afectados por la sangría demográfica en la zona de Valdés. Los modos de vida que dieron lugar a las brañas como tales (a las tipologías arquitectónicas, el paisaje rural y la transformación del medio natural que las conforman) han desaparecido en su totalidad. Reivindicar estos modos de vida o fomentar su implementación tiene tan poco sentido como utilidadpara la finalidad de éste trabajo, pero sin embargo, se considera oportuno valorar los aspectos positivos que éstos tenían sobre el patrimonio natural de la zona, siendo éste el que más peligro sufre. Existe gran cantidad de documentación y estudios etnográficos sobre los modos de vida de las brañas, sobre sus antiguos habitantes, los vaqueiros y sobre sus costumbres y cultura. Existen numerosas festividades en la comarca vaqueira que las rememoran y mantienen con mayor o menor grado de exactitud. El patrimonio natural de las zonas montañosas, sin embargo, al igual que en grandes partes del medio rural español, lleva años degradándose como consecuencia directa del despoblamiento que sufren. Los vaqueiros de alzada, mediante el pastoreo que practicaban con sus reses, mantenían limpios y practicables los caminos y protegían la biodiversidad de la montaña. En segundo lugar cabe destacar la prácticainexistencia de elementos en estado de ruina en el listado. A parte de los conjuntos de braña mencionados arriba, cabe destacar el considerable número de elementos de arquitectura popular o vernacular que se encuentran en el más deplorable estado de abandono, entre ellos y en gran número, las casonas. En mucho menor número se encuentran también, en el mismo estado, casas de indianos de interés histórico y patrimonial por lo menos tan alto como el de las que se encuentran incluidas a día de hoy en el listado.
Ponemos a tu disposición dos estudios tipológicos llevados a cabo por medio de dos edificios en el concejo de Valdés. Pertenecen a dos de las tres tipologías escogidas durante el desarrollo de la base teórica de este espacio web, la cabana de braña y la casona. Se ha decidido no incluir la casa de indianos por ser imposible escoger un caso de estudio representativo de las diferentes tipologías que conforman el cuerpo de arquitectura indiana en Asturias.
Más información en los capitulos 3 y 4 de la base teórica.